Cultura Paracas Necrópolis

Cultura Paracas Necrópolis

Otra cultura prehispánica que se asentó en el territorio del hoy departamento de Ica, fue la cultura Paracas Necrópolis. La diferenciaron de la Paracas Cavernas por utilizar una arquitectura funeraria mucho más elaborada, así como también por el mayor primor en la fabricación de textiles. El trabajo del primer arqueólogo peruano, Julio César Tello, fue clave para el descubrimiento de esta cultura, denominada también Topará.

 

¿Quiénes eran?

Se desarrolló en el desierto de Ica, exactamente en el centro del valle de Chincha, un poco más al norte de la actual provincia de Pisco. Se dio su florecimiento entre el año 200 antes de Cristo y el año 100 después de Cristo, a la postre del declive de la cultura Chavín. Como su disminución coincide con el surgimiento de la cultura Nazca, los expertos consideran que una dio origen a la otra. Fueron grandes productores de textiles. 

 

Ubicación

Mientras la vida de los Paracas Cavernas se ubicaba al sur, sobre el río Ica, los Paracas Necrópolis se ubicaron un poco más al norte. Se extendió hacia ambos extremos, por el norte hacia lo que hoy es Cañete y por el sur hasta la península de Paracas. Varias de sus construcciones fueron ignoradas durante mucho tiempo, creyendo que se trataban de otra cultura.

 

¿Quién la descubrió?

Las primeras investigaciones de la cultura Paracas Necrópolis las hizo el arqueólogo Julio César Tello en la península de Paracas. En el cerro Colorado, en la zona de Warikayan, se halló una completa ciudad subterránea en la que había 400 fardos funerarios. Todos estaban cubiertos con extraordinarios textiles bordados, pero la cerámica encontrada era más bien plana, sin ornamentos y de un solo color rojizo.

 

¿Cuáles fueron sus características? ¿Qué hicieron?

Si bien el trabajo de Julio César Tello fue vital para el descubrimiento de la cultura Paracas Necrópolis y estableció la diferencia con la Paracas Cavernas, los estudios posteriores apuntan a que se equivocó en decir que Necrópolis era una extensión de Cavernas. Pese a la cercanía geográfica de los yacimientos de cerro Colorado, se trataba de dos culturas distintas. 

  • Religión: Los Necrópolis, o Topará, también eran politeístas. Los sacerdotes ocupaban un lugar predominante en la organización jerárquica. Consideraban al cerro Colorado como lugar sagrado, por el tono rojizo de la arena como por la cercanía con el mar. Tenían además otros edificios ceremoniales importantes en el valle de Chincha, las huacas Soto y Santa Rosa. 
  • Arquitectura: La construcción de las edificaciones de los Paracas Necrópolis era muy elaborada, cercada por grandes murallas y con estructuras superpuestas. La huaca Santa Rosa está construida con cantos rodados, mientras que la huaca Soto se construyó con adobe, muestra del dominio de ambas técnicas. 
  • Arte: Mientras su cerámica era muy pobre en ornamentos, y utilizaba un solo color, donde se destacaron los Paracas Necrópolis fue en los textiles. Lograron una perfecta dominación del trabajo con lana de camélidos, como alpaca y vicuña, combinadas con algodón. Además, bordaban los tapices, por lo que suscitan todavía admiración mundial por el gran trabajo que implicaban. 
  • Medicina: Los Topará, o Paracas Necrópolis, fueron pioneros en las deformaciones craneanas, técnica de las que se conservan restos en varios museos peruanos. Utilizaban cuerdas, vendas y hasta tablillas, y se practicaban desde los primeros años de vida. Con el tiempo, se lograban cráneos alargados o redondeados, con la finalidad de distinguir a los miembros de élites. 
  • Política, economía, sociedad: La estructura social de los Paracas Necrópolis era muy parecida a los de Paracas Cavernas. La pirámide jerárquica estaba dominada por sacerdotes, luego la élite guerrera y seguía el pueblo llano. Económicamente, eran agricultores y pescadores, aprovechaban el algodón e intercambiaban con pueblos cercanos. Su cerámica utilitaria se extendió a norte y sur. 

 

Diferencias con Paracas Cavernas

El principal rasgo que diferencia a Paracas Necrópolis de Paracas Cavernas son los sistemas constructivos. En la cultura Topará, las construcciones eran mucho más elaboradas; además de que los fardos funerarios estaban mejor organizados y preservados, y cubiertos con los mantos de extraordinaria factura. Por otra parte, en la cultura Paracas Cavernas no se practicaban las deformaciones craneanas y sí la trepanación.

 

Museos que exponen vestigios 

Tanto en el museo de sitio Julio César Tello, como en el museo regional de Ica se exponen vestigios de la cultura Paracas Necrópolis. Hay también cráneos modificados en el museo histórico Julio Navarro Hierro, en la entrada de Paracas. Los museos cuentan con excelente información adicional y son mantenidos por el Estado peruano. 


Todo lo que necesitas para tu viaje a Paracas en una sola Guía

Ver todos los lugares turísticos

Mira aquí la lista completa de lugares turísticos de Paracas

Ver la guia completa

Toda la información que necesitas sobre Paracas