El territorio de lo que hoy es el Perú es pródigo en vestigios arqueológicos de las diferentes civilizaciones que lo habitaron a lo largo de los siglos. En la zona del desierto de Ica destacaron distintas agrupaciones, diferenciadas gracias al trabajo de excavación e investigación. Una de ellas es la Cultura Paracas Cavernas, que floreció en esta zona agreste del litoral peruano, y cuyos restos han sido descubiertos en un trabajo que continúa hasta hoy.
La cultura Paracas Cavernas se desarrolló en el desierto de Ica, y los estudios apuntan a su florecimiento entre el año 700 antes de Cristo y 200 después de Cristo. Las investigaciones concluyen que su fase final coincide con la del nacimiento de la cultura Nazca, por lo que se afirma que una dio paso a la otra. Entre otras actividades, fueron agricultores y pescadores, además de desarrollar cestería y cerámica de gran calidad.
El principal centro de la vida de la cultura Paracas Cavernas estuvo ubicado en Tajahuana, una fortaleza localizada a orillas del río Ica, en las cercanías del sector Ocucaje. Sin embargo, en su época de mayor extensión, había dominado territorios que se extendían hasta el sur, en las cercanías de Yauca, en la región de Arequipa. La cercanía con el río Ica y a la vez con el mar sería trascendental para el desarrollo de sus actividades económicas.
El primer arqueólogo indígena de América, Julio César Tello, fue el descubridor de los fardos funerarios de la cultura Paracas Cavernas. Médico y antropólogo, con estudios en la universidad de Harvard, dedicó su vida a la investigación de las culturas Paracas y Chavín, en el norte del Perú. Su primer yacimiento descubierto fue Cerro Colorado, al sur de Pisco, el que intervino en 1925. A partir de allí siguió internándose en la península de Paracas encontrando más vestigios, e incluso, el cementerio de la llamada cultura Paracas Necrópolis.
Las investigaciones de Julio César Tello aportan una gran cantidad de datos sobre las características de la cultura Paracas Cavernas. Fueron una civilización con un gran nivel de organización en todos los órdenes, y que descubrieron métodos para dominar el árido entorno del desierto de Ica.
La principal diferencia con la cultura Paracas Necrópolis es la construcción. En la Paracas Cavernas hacían sus nichos funerarios bajo la arena del desierto, protegiendo los fardos con cestas y tela. Las construcciones funerarias eran mucho más trabajadas en la Paracas Necrópolis, hasta el punto de desarrollar un complejo de grandes dimensiones y características laberínticas.
En honor a la Cultura Paracas y a su descubridor, Julio César Tello, hay un Museo de Sitio en las cercanías del Cerro Colorado, donde se hallaron 37 fardos funerarios de la cultura Paracas Cavernas. La sala de construcción de diseño contemporáneo, reemplaza a la antigua afectada por el terremoto de Pisco de 2007. Comprenden varias exposiciones de vestigios arqueológicos, incluyendo cráneos y momias.
Mira aquí la lista completa de lugares turísticos de Paracas
Toda la información que necesitas sobre Paracas